Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber



Hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente generar mucha polémica dentro del mundo del canto: la ventilación por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los cantantes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o incluso al dormir, nuestro organismo tendría a inhibir sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones apropiadas mediante una adecuada humectación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se aconseja beber al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más directa y veloz, evitando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de regular este procedimiento para reducir estrés inútiles.



En este espacio, hay numerosos rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es útil llevar a cabo un prueba aplicado que facilite percibir del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la vía oral tratando de mantener el organismo equilibrado, previniendo desplazamientos violentos. La zona de arriba del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica basado en del estilo vocal. Un desacierto usual es intentar exagerar el acción del área media o las costillas. El organismo actúa como un fuelle, y si no se deja que el caudal transite de manera orgánico, no se obtiene la tensión adecuada para una interpretación sonora adecuada. Además, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el proceso de inhalación mas info y exhalación, siempre hay una pequeña interrupción entre la inspiración y la espiración. Para percibir este acontecimiento, pon una mano abierta en la parte superior del tronco y otra en la sección de abajo, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser liberado. Lograr regular este punto de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.


Para robustecer la tolerancia y mejorar el control del aire, se propone efectuar un trabajo sencillo. Primero, libera el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración busca captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *